El RGPD es el Reglamento General de Protección de Datos, este reglamento europeo fue aplicado el 25 de mayo de 2018 y entró en vigor el 25 de mayo de 2016. Se dejó un margen de dos años para que las empresas se organizaran y adaptaran a este nuevo reglamento. Este reglamento trata sobre el tratamiento de los datos personales, su libre circulación y las sanciones del incumplimiento del RGPD.
Las multas que puede provocar el RGPD por su incumplimiento pueden llegar a ser muy caras, alcanzando hasta los 20 millones de euros. En Pyme Solutions le ayudamos a evitar esas sanciones del incumplimiento del RGPD y adaptarle al nuevo reglamento para llevar su empresa sin ningún tipo de inconveniente, ya que no queremos ningún tipo de sanción por algún incumplimiento de la ley.
Por eso hoy, le vamos a hablar de los posibles casos de sanciones del incumplimiento del RGPD que puede llegar a tener si infringe dicha normativa:
Sanciones Graves:
- Pactar una finalidad de uso de datos con el usuario y posteriormente usar dichos datos para otras finalidades
- Una omisión de la correcta información al afectado.
- Hacer una transferencia internacional de información sin ningún tipo de garantía.
Sanciones Medias:
- Datos recogidos de un menor sin su propio consentimiento.
- No mencionar al responsable de alguien que se han tratado con datos.
- Una falta de adopción en la efectividad de protección de datos.
Sanciones Bajas:
- En la información, no tener transparencia con la información que se publica.
- Incumplir con tus obligaciones.
Si por algún caso llega a tener una sanción, esta información la necesitarás y le ayudará. Las sanciones dependiendo de la infracción pueden llegar a los 10 millones de euros / 2% de la facturación anual o 20 millones de euros como bien hemos dicho antes y con un 4% de la facturación anual.
Para conocer más sobre las sanciones del incumplimiento del RGPD y como poder evitarlas, no dude en contactar con nosotros a través de nuestra página web.
Todos sabemos, que el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), es vital para proteger nuestros datos por el inmenso mundo de internet (mundo digital), pero que pasa con los datos en papel (en físico), en este post vamos a hablar sobre el RGPD y la destrucción de papel.
¿Qué es la destrucción de papel y que tiene que ver el RGPD?
La destrucción del papel, es vital en el mundo del RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), ya que también, tienen nuestros datos en formato digital los pueden pasar a un formato físico, para una mayor comodidad del cliente, por eso es muy importante estar a la orden del día y cumplir con la política de destrucción de papel (ya que son datos de clientes).
¿Para cumplir con la política de la destrucción de papel basta con una trituradora de papel normal?
Para cumplir, con la política del RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), con una trituradora de papel normal no sirve (porque la trituradora tradicional lo que hace es triturar el papel en tiras y eso pone en grave peligro los datos de los clientes ya que con tiempo y esfuerzo, se puede hacer una reconstrucción de los datos de los clientes, además no obtienes un certificado, que demuestre que esos datos han sido eliminados completamente, eso pone en duda la credibilidad de la persona que lo comunica ya que no tiene pruebas que lo demuestren), para ello es vital que cuente con profesionales del sector de la destrucción de papel ya que le proporcionan eficacia, rapidez, maquinaria especializada en la destrucción de papel, un certificado que lo demuestra y poder demostrar que cumple con la política delReglamento General de Protección de Datos de la destrucción de papel.
Si desea, tener más información sobre el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) visite nuestra página web, porque nosotros nos ocupamos por usted en el temario de RGPD (Reglamento General de Protección de Datos).
Con los tiempos que corren hoy en día es vital que los empleados estén al día de la ley de RGPD y todavía más si manejan información delicada.
¿Qué es?
Es el Reglamento General de Protección de Datos, es un reglamento europeo que trata de proteger los datos de las personas.
¿Se aplica en alguien?
Si, la ley de RGPD se aplica a las empresas.
- Empresas que tengan presencia física en algún país que sea miembro de la unión europea.
- Empresas que procesan o guardan datos sobre las personas que residen en la unión europea.
- Empresas que usan un servicio de terceros que procesan o guardan información sobre las personas que son residentes o residen en la unión europea.
¿En el RGPD hay derechos?
Si, tiene derechos que son fundamentales para la protección de datos de toda persona residente en la unión europea.
Serían los siguientes:
- El usuario tiene derecho a estar informado.
- También tiene derecho al acceso.
- Además, tiene derecho a rectificar sus datos.
- Todo usuario tiene derecho a ser eliminado.
- A restringir el procesamiento de sus datos.
- También el derecho a la portabilidad de datos.
- Además, tiene el derecho a objetar sobre el procesamiento de sus datos.
- Por último, tiene derecho sobre tomar la decisión y la creación de los perfiles automáticos.
Es de vital importancia que los empleados de una empresa conozcan, y sepan de la importancia de la ley RGPD (ya que se tocan datos muy delicados) y sobre todo que estén formados en la formación de la ley RGPD.
¿Qué es lo que puede pasar si no se cumple esta ley?
Lo que puede pasar si no se cumple la ley RGPD, es que pueda conllevar una sanción de 10 o 20 millones de euros dependiendo de la infracción cometida.
Tenemos experiencia sobre la ley RGPD, puede visitar nuestra página web en caso de que tenga alguna duda, porque nosotros nos encargaremos de proteger sus datos.
¿Es necesario tener una formación en RGPD para entender las normativas?
Written by GestinetEl RGPD es una normativa europea aplicada en 2018 que limita a las empresas a la hora de utilizar información personal de las personas y aún hay personas que necesita tener una formación en RGPD.
¿Cómo las empresas deberían proteger los datos de los usuarios?
La normativa exige que no se recopilen datos sin ninguna utilidad, sino que deberían ser únicamente los datos personales menores posibles y necesarios para conseguir los fines legítimos de la empresa. Por ello es necesario que las empresas inspeccionen las medidas técnicas y organizativas de las que disponen para no poner en riesgo los derechos de las personas titulares de los datos. Las empresas deben tener una formación en RGPD para ser conscientes también de todas las normativas y de cómo organizar y archivar los datos, así como cuando dejen de tener utilidad eliminarlos.
¿Se puede acceder a la información siempre?
Todos los usuarios deberían tener formación en RGPD para saber que en el caso de que un Usuario pida ver, cambiar y o eliminar sus datos en el momento que quiera se pueden realizar dichas acciones con la condición que solo se pueden realizar estos cambios de cara al futuro ya que el RGPD no tiene efecto retroactivo
¿Y los usuarios menores de edad?
A los menores de edad es más recomendable que tengan formación en RGPD dado que el reglamento les proporciona una protección de forma más estricta las empresas no han de almacenar datos de menores de edad. El usuario puede enseñar aprobación con el trámite de sus datos a partir de los 13 años. Obviamente las tiendas online de cara concretamente a menores de edad han de tener un comportamiento más restrictivo para el marketing online.
Para conocer más sobre estas normativas de protección de datos no dudes en contactar con nosotros para acceder a nuestro curso de formación en RGPD.
El nuevo RGPD, que ya está en vigor para todas las empresas de los países de la UE, ha provocado cambios en la forma de tratar los datos personales que manejan las empresas.
La organización RSM (auditoria fiscal y legal a nivel europeo), ha hecho un estudio en el cual se refleja que en el momento la aplicación del RGPD, el 92% de las empresas no estaban realmente preparadas para aplicar el nuevo reglamento de forma correcta. También se reveló que el 28% de las empresas no sabían de qué trataba el RGPD, ni siquiera estaban familiarizadas con las siglas RGPD y mucho menos con el reglamento.
El RGPD en España
Aquí en España se creó la LOPD, (Ley Orgánica de Protección de Datos), que, para entendernos, sería la versión española del RGPD, esta ley ha sido creada para el obligado cumplimiento de todas las personas físicas, empresas españolas o a la administración, que tienen que tratar con datos personales.
Actualmente ya se están produciendo cambios en la LOPD para que no contradiga ningún punto del RGPD, puesto que es de obligado cumplimiento en toda Europa, y cumplir la LOPD no es excusa para no cumplir el RGPD.
Efectos del RGPD
Con la aplicación del RGPD los datos personales que se habían obtenido hasta el momento dejan de ser válidos, a no ser que se hayan obtenido con el consentimiento de las personas a las cuales afecta, en caso contrario se tendrán que volver a solicitar el permiso para manejar los datos personales.
En caso de comprar o alquilar una base de datos de datos personales, tendremos que asegurarnos de que se hayan obtenido de forma legal, si no tendremos que volver a pedir consentimiento a todos y cada uno de ellos para poder hacer uso de éstos.
También se tiene que tener en cuenta que se han creado los derechos ARCO, que protegen a las personas y les dan poder de decisión sobre qué hacer con sus datos, o los datos de los familiares fallecidos.
Hay que saber cómo tratar los datos personales de la gente, puesto que se producían abusos que ya no se están permitidos, por eso aconsejamos la formación de los trabajadores, ya que la responsabilidad de hacer un mal uso de los datos personales es de la empresa o entidad, y las multas por el incumplimiento del RGPD pueden ser de hasta 20 millones de euros.
En muy pocos años la tecnología ha llegado a todos los rincones del mundo y ha cambiado la manera de hacer cualquier cosa, de ahí la necesidad de crear el RGPD, ya que ahora puedes hacer de todo con un ordenador o un teléfono.
Esto ha provocado que las empresas tengan una gran cantidad de datos personales de toda la gente que hace sus gestiones por internet. Estamos revelando datos como nuestro DNI, el numero de cuenta de nuestro banco, la dirección de nuestro domicilio, en fin, todos los datos que se nos puedan ocurrir acaban en internet. El RGPD obliga a las empresas a tratar nuestros datos con la confidencialidad que merecen.
El RGPD es totalmente necesario puesto que la cantidad de datos que colgamos en internet va en aumento cada día y necesitaremos que nos garanticen que se hará un buen uso de ellos, ya que, si van a parar en malas manos, nos pueden perjudicarnos mucho.
El RGPD se basa en diversas premisas que nos permiten ofrecer nuestros datos a empresas sin correr riesgos:
· Consentimiento de datos personales: Las empresas tienen que pedirnos permiso para tratar con nuestros datos personales.
· Derechos de control de los datos personales: El RGPD limita los derechos de las empresas sobre los datos de las personas, (derecho al olvido, derecho a la limitación del tratamiento, derecho a la portabilidad).
· Tratamiento de datos responsable y transparente: El RGPD evita el tratamiento con datos innecesarios para la actividad, permite solamente tratar con los datos imprescindibles y siempre de forma transparente.
· Responsabiliza a la empresa de lo que se haga con los datos de los clientes, dentro de la empresa habrá un delegado que será el responsable del trato que se les dé a los datos de las personas.
· Protege a los menores de 13 años, de modo que necesitan autorización de un mayor de edad.
· Permite a los herederos decidir qué hacer con los datos del fallecido.
En caso de que no se cumpla el RGPD se podrá sancionar a las empresas que infrinjan el reglamento, como ya se ha hecho en alguna ocasión.
Si tiene alguna duda, visite nuestra página web podrá encontrar mucha información útil y ponerse en contacto con nosotros para lo que necesite.
Claves de la RGPD para garantizar los derechos digitales (1)
Written by Gestinet
Desde que entró en vigor al RGPD, las empresas han tenido que adaptarse al nuevo reglamento para proteger los derechos digitales de las personas, hoy le vamos a aclarar algunos de sus puntos clave de la RGPD para conseguir su objetivo.
Con al RGPD que protege nuestros derechos digitales, ya no podemos pedir el consentimiento para utilizar los datos de las personas y hacer con éstos lo que queramos, ahora estamos obligados a pedir el consentimiento para cada finalidad a la que dediquemos estos datos. Se trata de forma específica cada uso que les demos a los datos personales de las personas, y por lo tanto, se tendrá que pedir permiso tantas veces como usos tenga, y explicar bien para qué se van a utilizar. De esta forma logramos para proteger los derechos digitales de los clientes o usuarios de una forma mucho más estricta.
La Agencia Española de Protección de Datos ya tiene una lista de entidades, como pueden ser colegios, hospitales, centros sanitarios, etc, que tendrán que nombrar un delegado de protección de datos, y comunicarlo a la AEPD. Este delegado se le responsabilizará de lo que pase con los datos de las personas suministrados a las entidades.
Un concepto interesante que añade al RGPD, para preservar los derechos digitales de las personas,es el “bloqueo de datos”. Esto significa que, una vez utilizados los datos, tendremos que guardarlos a buen recaudo para que nadie pueda acceder a ellos, y el responsable de manejar los datos será el responsable de que esta norma se cumpla.
La RGPD regula también los derechos digitales de las personas que han fallecido, puesto que hasta ahora no tenían nadie que protegiera sus datos. Ahora los familiares pueden decidir qué hacer con sus datos, a no ser que el difunto haya previsto la situación y se haya encargado de definir qué quería que pasara con sus datos.
La RGPD establece una edad mínima de 14 años para poder decidir sobre sus derechos digitales, a partir de esa edad ya podrá decidir qué quiere hacer con sus datos, si desea que sean eliminados.
Hasta ahora, las webs, tenían mucha libertad a la hora de tratar con los datos de los usuarios, pero se producían abusos constantemente, por eso el RGPD ha puesto el foco en las cookies, para frenar las injusticias que se estaban cometiendo.
Gracias al RGPD, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), ha multado a una importante aerolínea con 30.000 euros por no ofrecer, en su página web, la opción al usuario de rechazar las cookies.
Existen varios tipos de cookies y muchas de ellas no les afecta el RGPD, pero cuando una cookie tiene la capacidad de reconocer personas se considera que recoge datos personales, puesto que el usuario ha perdido su anonimato.
El RGPD obliga a todas las empresas que utilicen cookies con la capacidad de identificar personas, a pedir su consentimiento de forma clara y directa, ya no se puede utilizar la técnica de poner un botón con un mensaje que no tiene relación con aceptar la política de cookies, pero que si lo aprietas das permiso para que te instalen las cookies desde la página web de la empresa que estés visitando.
Gracias a la RGPD todas las páginas web que contengan cookies que almacenen datos personales, tendrán que hacer aparecer una ventana emergente en la página de entrada con un mensaje claro donde se informe del uso de cookies.
Otro cambio importante que ha llegado junto con la RGPD, es que las empresas ya no le pueden enviar correos publicitarios o promociones simplemente por el hecho de haber visitado su página web, a partir de ahora se tiene que pedir permiso a los usuarios que visitan una determinada página web para mandarles correos electrónicos con noticias, promociones y ofertas de dicha empresa.
Gracias al RGPD, el consentimiento que autoriza a las empresas a poner cookies y mandar correos a los usuarios tiene una duración de doce meses, una vez pasado este periodo tendrán que volver a pedir el consentimiento del usuario para seguir usando cookies o mandando correos.
Si tiene una página web le conviene conocer la normativa, para prevenir costosas sanciones.
Visite nuestra página web y contacte con nosotros, estaremos encantados de aclarar cualquier duda.
Si tienes tu empresa en territorio europeo, es muy importante que sus empleados tengan una buena formación en RGPD, (RGPD significa Reglamento General de Protección de Datos).
Este reglamento se ha tenido que crear porque hasta ahora no había ninguno que limitara el uso de los datos personales que las empresas tenían de sus clientes, y podían hacer lo que quisieran con los datos personales de estos, pero esto provocaba que la información personal de las personas corriera de una empresa a otra, puesto que se comercializaba con ellas. Gracias a la RGPD, hora existen reglas, por eso es tan importante la formación en RGPD.
En 2018 entró en vigor para todos los países miembros de la Unión Europea la RGPD, y de ahí, la importancia de tener una buena formación en RGPD. Actualmente, al estar en vigor el RGPD, ya se puede multar a las empresas europeas que no cumplan con el reglamento, y las multas no son precisamente de pequeñas cantidades, pueden llegar a ser de millones de euros.
Lo mejor para su empresa es que sus trabajadores tengan una buena formación en RGPD, ya que una de las novedades que ha introducido este reglamento, es la responsabilidad proactiva:
· Se pasa la responsabilidad a los empleados que tratan los datos personales de los clientes, y tienen que responsabilizarse de que no se infrinja el reglamento, por lo que tienen que estar alerta y si se tienen que tomar medidas para no infringir la RGPD. Son los empleados los que deben tomar la iniciativa, es su responsabilidad.
Con esta medida, la Unión Europea, busca proteger los datos de los clientes, y son las empresas las que tienen que determinar las estrategias que van a aplicar para que esto se haga efectivo. Por lo tanto, más que una opción, es una necesidad, que los trabajadores que estén en contacto con datos de clientes tengan una buena formación en RGPD.
Nosotros somos Pyme Solutions 365, visite nuestra página web y póngase en contacto con nosotros para aclarar cualquier duda o pregunta.
Desde el 25 de mayo de 2018, es completamente obligatorio que todos los autónomos cumplan la nueva ley de Protección de Datos (RGPD).La normativa supone una serie de cambios, tanto documental como funcional.
Están obligados a ejecutar la normativa de Protección de Datos para Autónomos todas las personas, empresas y entidades públicas y privadas que usen cualquier dato de carácter personal en el desarrollo de sus actividades.
En algunos supuestos la nueva ley de Protección de Datos para Autónomos libra a este de realizar algunas gestiones tales como la (EIPD) “Evaluación del Impacto de la Ley de Protección de Datos”.
El Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) es más exigente para el autónomo porque introduce nuevas obligaciones que ha de cumplir, tanto con el usuario como en la gestión de las incidencias en los sistemas de tratamiento de datos de carácter personal.
•Consentimiento expreso.
•Acotar el tratamiento de datos.
•Autorregulación.
•Extensión de derechos.
•Contratos con terceros.
•Análisis de riesgos.
•Delegado de Protección de Datos para Autónomos.
•Notificar las brechas de seguridad.
El hecho de tener al día la aplicación de la LOPD y el RGPD proporciona una mejor imagen de formalidad y una mayor seguridad para nuestros clientes además de evitarnos sanciones por haber incurrido en infracciones derivadas por el no cumplimiento de Ley de Protección de Datos para Autónomos.
Algunas ventajas:
•Los clientes son el mayor activo y hay que protegerlos.
•Credibilidad.
•Mejorar la seguridad de la información.
•Evitar fugas y pérdidas de información.
•Mejorar la gestión de la empresa.
•Normalización de las relaciones con terceros.
•Evitar sanciones de la AEPD.
El cumplimiento de la normativa en materia de la Protección de Datos para Autónomos hace que adquiramos la confianza de nuestros clientes a la hora de decidirse por nosotros o por otra empresa.
Si quiere contactar con nosotros para más información: http://www.pymesolutions365.com
More...
En mayo de 2016 la Unión Europea aprobó el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos RGPD para adecuar la normativa de protección de datos a las circunstancias actuales. Se dispuso de un periodo de tiempo para poder realizar la aplicación del mismo en los estados miembros, estableciendo su entrada en vigor para el 25 de mayo de 2018.
Pero ¿Qué es el RGPD?
Es el reglamento relativo a la protección de las personas físicas en lo que hace referencia al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos. Este marca ciertas pautas a seguir para conseguir una mayor seguridad, transparencia y consentimiento en la concesión y manejo de los datos personales.
Todas las personas o empresas que almacenen o usen datos de carácter personal, según el RGPD deben de adoptar ciertas medidas de seguridad para el tratamiento de los mismos:
•Solo se pedirán los datos imprescindibles para realizar el servicio.
•Mostrar claramente los datos a recoger y su objetivo, así como a donde dirigirse para realizar la rectificación o cancelación.
•Se debe de solicitar el consentimiento del usuario para el tratamiento de sus datos.
•Se debe de estar sujeto al secreto profesional.
•Se han de implantar medidas de seguridad según los niveles de relevancia de los datos tratados.
•En ciertos casos se deberán realizar evaluaciones de impacto sobre la privacidad.
•El RGPD obliga a comunicar a las autoridades de control, todas las brechas de seguridad y, en casos graves, a los afectados, tan pronto sean conocidas.
Nuevos derechos que aporta el RGPD a los ciudadanos.
•Más transparencia e información.
•No se admite el consentimiento tácito.
•Derecho al olvido: Se podrá revocar el consentimiento, pudiendo exigir la supresión y eliminación de los datos.
•Se podrán presentar denuncias a través de asociaciones de usuarios.
•Se reconoce la posibilidad de exigir indemnizaciones de daños y perjuicios derivados del tratamiento ilegal de los datos personales.
No obstante todo lo expuesto anteriormente, aún existen muchos aspectos pendientes de desarrollo y concreción.
Los Estados Miembros, las autoridades de control, el Comité Europeo de Protección de Datos y la Comisión deberán cumplir algunos artículos que aparecen en el RGPD.
Si necesita más información sobre la aplicación de el RGPD a su empresa, no dude en contactar con nosotros le ayudaremos a aplicarlo de forma sencilla y ágil.
El Nuevo R.G.P.D (Reglamento General de Protección de Datos) y la LO 3/2018 de diciembre, sobre la Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, regulan de una manera específica las funciones del Delegado de Protección de Datos (DPO).
Cabe decir que un Reglamento, al contrario que una Directiva, es de aplicación directa en los Estados Miembros y no necesita otras leyes nacionales que lo desarrollen. La entrada en vigor en mayo 2018 del RGPD implica nuevas obligaciones en materia de protección de datos tanto para las empresas como para las Administraciones Públicas. En el ámbito español, conlleva la actuación de la normativa nacional, por lo que se hizo la Ley Orgánica 3/2018.
¿Qué es el DPO “data protection officer”?
Es el Delegado de Protección de Datos, es la persona encargada de informar a la entidad responsable o al encargado del tratamiento de los datos, sobre sus obligaciones legales en materia de protección de datos.
•Informar y asesorar a los responsables y encargados del tratamiento de datos de sus obligaciones.
•Supervisar el cumplimiento normativo, asignar responsabilidades o concienciar y formar al personal, realizar auditorías.
•Cooperar con las autoridades de control, las Agencias de Protección de Datos y actuar como punto de contacto para cualquier consulta.
•También será la referencia para los titulares de los datos o afectados por su tratamiento para el ejercicio de sus derechos o reclamaciones.
•El Delegado de Protección de Datos deberá atender las consultas que los interesados realicen para el ejercicio de sus derechos.
Requisitos del Delegado de Protección de Datos.
Deberá contar con la experiencia necesaria, de al menos cinco años en proyectos o actividades relacionadas con las funciones de Delegado de Protección de Datos o responsable de tratamiento de datos. La mencionada experiencia se podría ver reducida a tres años en el supuesto de que el candidato acredite un mínimo de 60 horas de formación en protección de datos, o a dos años simplemente acreditando 180 horas de formación.
¿Qué empresas tendrán que contratar un Delegado de Protección de Datos?
La norma no precisa los casos en los que será necesario contratar el DPO, por ello la Agencia Estatal de Protección de Datos (AEPD) ha difundido las directrices elaboradas por el Grupo de Trabajo del Artículo 29.
Para ampliar la información de este artículo lo puede realizar mediante el enlace a nuestra página corporativa: https://www.pymesolutions365.com
Adaptación a la Ley de Protección de Datos (RGPD)
Written by GestinetCumplir con la normativa de protección de datos suele ser un tema que da lugar a muchas preguntas, y con la entrada de una nueva legislación se generan más dudas y preocupaciones sobre la capacidad de las pymes, empresas y autónomos, de Adaptación a la Ley de Protección de Datos.
Para cumplir con la nueva Ley de Protección de Datos se necesita:
•Registro de actividades de tratamiento.
•Análisis de riesgos de los tratamientos que desarrollas en la empresa.
•Evaluación de impacto en Protección de Datos, en referencia al tipo de datos que se realice el tratamiento y tengan un alto riesgo.
•Documento de seguridad con las medidas de seguridad necesarias para proteger los datos personales.
•Contrato de acceso a datos por terceros con los responsables del tratamiento a los que se cedan dichos datos.
•Contrato de confidencialidad con los trabajadores.
•Textos legales en la Web.
•Derechos ARCO para facilitárselo a los interesados.
•Video-vigilancia con carteles informativos.
•Consentimiento expreso para el tratamiento de los datos personales.
Actividades de tratamiento de datos más destacadas:
Para la correcta Adaptación a la Ley de Protección de Datos la nueva normativa establece la desaparición de la obligación de inscribir los ficheros en la AEPD. En contrapartida se solicita que el responsable del tratamiento realice un registro de las actividades realizadas para llevar a cabo el tratamiento de los datos personales de los clientes y usuarios.
Derechos ARCO: Son los derechos de Acceso, Rectificación, Oposición y Cancelación que tenían las personas en la anterior normativa, ahora para una mejor Adaptación a la Ley de Protección de Datos se añaden los derechos de Portabilidad, Supresión y Limitación.
Consentimiento Expreso: Este se requiere expresamente que sea libre, inequívoco e informado. Ya no puede ser tácito. La Ley exige que siempre ha de ser expreso. El objetivo de la empresa para la Adaptación a la Ley de Protección de Datos debe ser el de solicitar el consentimiento y evitar posibles sanciones por infracción grave o muy grave, según el tipo de dato que se vaya a tratar.
¿Qué tipos de sanciones se contempla?
A la entrada en vigencia de esta Ley las empresas se enfrentan a sanciones millonarias, se establecen importes de máximos de hasta 20 millones de euros o el 4% del volumen global de la facturación anual.
Por eso se hace necesario realizar un plan adecuado a la Adaptación a la Ley de Protección de Datos.
Si está interesado en obtener más información puede consultar nuestra Web: http://www.pymesolutions365.com